COMISIÓN DE HACIENDA DESPACHÓ PROYECTO SOBRE RECONSTRUCCIÓN CON GRAN PARTE DE LA PROPUESTA ORIGINAL

14/05/2010
Después de siete horas consecutivas de trabajo, la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados concluyó de analizar el articulado del proyecto que establece vías de financiamiento para la reconstrucción, manteniéndose gran parte de la propuesta original del gobierno.

Uno de los mayores cambios que sufrió la iniciativa se concentró en el artículo segundo, el cual aborda un beneficio tributario que permite a las empresas pequeñas y medianas quedar exentos del pago del Impuesto de Primera Categoría. Inicialmente, la norma proponía como límite que los ingresos totales del giro no superaran anualmente las 28 mil UTM; no poseer ni explotar derechos sociales o acciones de sociedades; y que, en todo momento, su capital propio no superara el equivalente a tres mil UTM

A solicitud de diputados de la UDI, quienes estimaban limitante la propuesta, el gobierno flexibilizó su postura y aumentó este último margen a 14 mil UTM, lo cual permitiría ampliar el beneficio, principalmente, al sector de las medianas empresas.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, indicó que el universo estimado de beneficiarios es de potencialmente 800 mil empresas, sin perjuicio de reconocer que cifras del Servicio de Impuesto Internos hablan de un número que bordea las 350 mil. La diferencia, acotó, refiere al tipo de contabilidad que llevan algunas pymes, que las margina de la exención, sin embargo, recalcó, nada les impedirá mudar de sistema en el futuro y acogerse a la garantía con posterioridad.

En este mismo aspecto, no prosperaron los planteamientos de la oposición que buscó limitar el beneficio sólo para las pequeñas empresas, así como de mantener las garantías especiales por un período transitorio. Tampoco fueron acogidas propuestas similares en torno al impuesto de Timbres y Estampillas, que permaneció en los mismos términos originales, es decir, una rebaja del 1,2% al 0,6%.

La Concertación tampoco tuvo éxito en su postura frente al impuesto específico a la minería. Aunque los legisladores apoyaron el sistema de tasa variable, según ciclos económicos, no estimaron conveniente sacrificar las arcas fiscales estableciendo una garantía tan amplia de invariabilidad tributaria hasta el año 2025. La norma fue aprobada conforme el texto del Ejecutivo.
Una de las principales bajas para el gobierno lo constituyó la sobre tasa propuesta para las propiedades de mayor valor del país. A través de un voto transversal, se aprobó una indicación del diputado UDI Ignacio Urrutia que suprimió completamente la norma. La queja en este punto era que se debía dejar fuera del alza a los predios rurales afectados por la catástrofe.

Otro golpe para el Ejecutivo fue la imposibilidad de modificar su propuesta original en torno a los depósitos convenidos. Acogiendo planteamientos de la UDI, el gobierno buscó flexibilizar la norma estableciendo como margen máximo de exención las 1800UF en un período de tres años. Con votos sumados de la oposición y de RN, el cambio fue rechazado y quedó la idea original de liberar de impuesto los depósitos por hasta 900 UF acumulados en un año.

Tampoco le fue posible al gobierno alterar su idea original en materia de DFL 2, ya que se rechazó la indicación que buscaba ampliar de dos a tres el número de viviendas que un particular puede acoger al beneficio del DFL 2. Sin embargo, la oposición no quedó conforme, ya que esperaba que la medida fuera retroactiva, argumentando vicios del sistema. En esta perspectiva, anunciaron que pedirán al Tribunal Constitucional un pronunciamiento sobre la materia.

Con bastante menos discusión se autorizó el traspaso de fondos de la Ley Reservada del Cobre para fines de la reconstrucción, tema que se aprobó por unanimidad. Tampoco generó gran debate el alza de impuesto al tabaco, que quedó finalmente con un incremento parejo de 3,1% para todos los productos de la industria, en lo que respecta a su tasa según valor del producto.

En relación al impuesto específico que se introduce a los cigarrillos, se determinó que los paquetes, cajas o envoltorios de este producto será equivalente a 0,0000675 UTM por cada unidad que contengan.

El proyecto será analizado este martes por la Sala de la Cámara de Diputados.

<<<Volver